miércoles, abril 05, 2006

El péndulo electoral magiar

por Kléber Mantilla



Después de la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989 y durante la transición de la caída del socialismo al sistema democrático, en Hungría proliferaron los partidos políticos. Muchos fueron grupos que representaban intereses sociales y económicos en conflicto, con poco contenido ideológico y con orientaciones aún inciertas.

Con la redacción de una nueva constitución, y la elección de autoridades locales y municipales, en octubre de 1990, concluyó la transición política. Sin embargo, antes de las primeras elecciones se contabilizaban al menos 80 agrupaciones políticas dispersas. Según la Ley de los Partidos Políticos, fueron registradas 65 organizaciones. Aunque sólo 39 partidos se presentaron ante el Comité Nacional y, sólo 6 de ellos obtuvieron participación parlamentaria. Desde ahí a la fecha, se realizaron cuatro elecciones generales, donde siempre ganaron los partidos políticos opositores del momento. Y nunca el país celebró elecciones anticipadas, pues todos los gobiernos cumplieron sus mandatos. Desempolvando periódicos, descubrimos que, en realidad, la nueva era de los partidos políticos húngaros se inició en 1987 cuando apareció el Foro DemocráticoHúngaro (FDH), que un a ño después se unió con la Alianza de los Jóvenes Demócratas (AJD -Fidesz)y la Alianza de losDemócratas Libres (ADL – SZDSZ). Al siguiente a ño aparecieron: el Partido Popular Cristiano Demócrata (PPCD-KDNP), el Partido de los Empresarios (PE) y la Alianza Agraria (AA). Otros partidos, en cambio se renovaron, como el Partido Independiente de los Pequeños Propietarios ( PPP-FKGP), el Partido Popular (Partido Campesino) y el Partido Socialdemócrata Húngaro (PSD), que desde 1948 ya se había unido con el Partido Comunista Húngaro. Cuando se disolvió el Partido de Estado: el Partido Socialista Obrero Húngaro (PSOH - Mszmp) se formó, el mismo día, el Partido Socialista Húngaro (PSH -MSZP) y fue reorganizado el antiguo Partido Socialista Obrero Húngaro como Partido de los Trabajadores (PT -MP). En 1990 se realizaron las primeras elecciones libres con victoria para la coalición cristiano conservadora del Foro Democrático Húngaro (MDF) y el Partido de los Pequeños Propietarios y el Partido Popular Cristiano Demócrata. El Primer Ministro fue József Antall, que murió de cáncer el 10 de diciembre de 1993, sustituido por Péter Boross, ambos del Foro Democrático Húngaro. Mientras que el escritor y político, Árpád Göncz fue elegido Presidente de la República Húngara por el nuevo parlamento. Para 1994 ganó el Partido Socialista Húngaro (MSzP) y su presidente Gyula Horn formó un gobierno de coalición social-liberal con una mayoría parlamentaria del 72%. L os socialistas se unieron a los Demócratas Libres (SzDSz), en una alianza de estilo liberal progresista, que resultó beneficiada por la impopular reconversión económica realizada por el gobierno de Antall. El MSzP obtuvo la mayoría absoluta con el 33% de los votos. Tras Lituania en 1992 y Polonia en 1993, Hungría fue el tercer país de Europa del Este en que retornaron al poder los antiguos partidos comunistas, reciclados en socialdemócratas. El equipo de Horn no afectó en nada el proceso de transición a la economía de mercado, que siguió ajustándose, con más determinación a los mecanismos liberales. En marcha constante el programa de privatizaciones y la apertura a las inversiones extranjeras. Muchos electores decepcionados habían votado por los socialistas con la creencia de que éstos aliviarían la política de ajuste del gobierno anterior. No fue así. El péndulo volvió a cambiar. Los socialistas en 1998 perdieron frente al Fidesz-Partido Cívico Húngaro, la antigua Alianza de los Jóvenes Demócratas que e n 1995 cambió su nombre por Alianza de los Jóvenes Demócratas - Partido Cívico Húngaro (Fidesz-MPP) . Los partidos aliados de esta agrupación: el Partido de los Pequeños Propietarios y el Partido Popular Cristiano Demócrata, por disputas internas casi desaparecieron. Víctor Orbán se convirtió en líder indiscutible de las fuerzas conservadoras húngaras. Fundador de una organización de estudiantes e intelectuales jóvenes cuyo radicalismo extra ño, entre derechista y libertario, les colocaba a la vanguardia del anticomunismo, pero también en contra del liberalismo entendido como capitalismo económico. Orbán ganó notoriedad con un efusivo discurso pronunciado durante el entierro de Imre Nagy, el primer ministro comunista ejecutado en 1958 como líder del alzamiento antisoviético de 1956, cuyos restos habían sido recuperados de una fosa común.

Fidesz fue el primer partido de oposición cuando el anciano János Kádár, impuesto por los soviéticos tras aplastar la insurrección nacional de 1956, aún dirigía el Partido Socialista Obrero Húngaro (MSzMP), la Fidesz se configuró como una fuerza conservadora y cristiana con planteamientos anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Orbán declaró que un gobierno suyo reduciría los impuestos, incentivaría a las pequeñas y medianas empresas y protegería a las propiedades húngaras de las adquisiciones por capitalistas extranjeros; además lucharía contra la corrupción y el crimen organizado. Pero la oposición lo acusó de exhibir "tendencias autoritarias", de "carecer de capacidad para el diálogo" y de perseguir una política de "disensión social", muy proclive a la agitación antisemita. En las elecciones legislativas del 7 y el 21 de abril de 2002, las cuartas desde el final del régimen comunista, los socialistas reciclados volvieron a ser la formación más votada, como en 1994 y 1998. El MSzP, liderado por el ex ministro de Exteriores László Kovács, y su aliada, la SzDSz, arrebataron la mayoría absoluta a la lista conjunta de la Fidesz-MPP y el MDF. Sin embargo, Kovács no presidió el gabinete sino un independiente vinculado a los socialistas, Péter Medgyessy, experto economista y veterano servidor gubernamental que había ejecutado las políticas de austeridad financiera y de transición suave a la economía de mercado en el último gobierno comunista, y luego fue ministro de Finanzas con Horn, todo ello antes de alcanzar un puesto de gran relieve en la banca privada. El 27 de mayo de 2002 Medgyessy tomó posesión como primer ministro y ofreció a Ferenc Gyurcsány, colega de la élite financiera y empresarial, el puesto de asesor principal y luego ministro de Infancia, Juventud y Deportes. Ferenc Gyurcsány, en su época universitaria fue líder de la Alianza de la Juventud Comunista (KISZ), una organización apéndice del gobernante Partido Socialista Obrero Húngaro (MSzMP). Con la obtención de su título de economista, se apartó de la actividad política y pasó a la actividad privada como administrador general en la consultora financiera Creditum Pénzügyi Tanácsadó, en 1992. A sus 30 años fue contratado como director departamental por la compañía financiera internacional Eurocorp Nemzetközi Pénzügyi. Además ya era jefe ejecutivo de la compañía Altus Befektetesi, especializada en fondos de inversiones. Para el 2000 era considerado el quincuagésimo hombre más rico de Hungría*. La oposición de la Fidesz-MPP apuntó a este hecho, la condición de multimillonario enriquecido con pasmosa rapidez. El partido de Orbán explotó los supuestos privilegios con el MSzP en las etapas de Gobierno.
Según la prensa, el interpelado explicó con detalle cómo había llegado a ser uno de los mayores magnates del país, pese a su relativa juventud. Todos sus negocios habrían sido limpios y sin irregularidad. Con un discurso nítido y un matiz académico, no solo salió librado Gyurcsány, sino que se fortaleció como político y estratega. Al llegar 2004, Medgyessy perdió la confianza de sus socios de partido y Gyurcsány fue elegido por la coalición como primer ministro interino el 25 de agosto, siendo investido el 29 de septiembre. La coalición entre el MSzP y SzDSz consideró que Gyurcsány era la imagen de una Hungría joven y moderna, con la mirada puesta en occidente. Este 2006, Gyurcsány y Orbán son los políticos del péndulo electoral, que están frente a frente. Los desafíos esta vez se basan en la solidez económica, el bienestar social y la integración regional. Un sendero borroso y difícil para transitar, pero que uno de los dos tendrá que guiarlo.

Fuentes

-La Musa Digital, publicación de la Universidad Castilla la Mancha. El Exilio de Europa Central y Oriental Nro. 6
- Wikipedia la Enciclopedia libre*.
- Népszabadság, diario, junio 2003.

No hay comentarios: